miércoles, 28 de noviembre de 2018

Abigael Bohórquez en San Luis Río Colorado

En San Luis presentaba teatro en el salón de los Caballeros de Colón
El escritor local que más ha trascendido con su obra 

Abigael Bohórquez, poeta y dramaturgo mexicano-sonorense, sanluisino-universal, que nació un 12 de marzo de 1936, en Caborca y alcanzó a publicar más de 18 libros de poesía y teatro antes de fallecer el 28 de noviembre de 1995.
“Hijo de Sofía Bohórquez a quien hace referencia en su obra, pasó su infancia en su ciudad natal en donde realizó sus estudios de educación primaria y secundaria. Estudió dibujo comercial y publicitario en San Luis Río Colorado, además de arte dramático en el INBA y en el Instituto Cinematográfico de Radio y Televisión de la ANDA”.
Fue uno de los poetas mexicanos más importantes del siglo XX. Un poeta social incansable, un escritor de protesta y de compromiso civil. Dejó un amplio legado y una parte de su obra y de su trabajo de promoción cultural lo realizó desde San Luis Río Colorado, donde escribió en los periódicos La Voz de San Luis y La Prensa del Noroeste, entre otros.
Junto a Gabriel Medina, Francisco Pinto Salinas y J. Rosario García Flores, fundaron La Peña Bohemia y más tarde El Rincón de las Musas.
Su primera estancia en la Ciudad de México es a partir de noviembre de 1954 a 1956. Luego regresa a San Luis Río Colorado de 1958 a 1959. Después a Hermosillo de 1959 a 1960.
“Entre los años de 1960 y principios de la década de los ochenta, colaboró en diversos periódicos y revistas de México, además de tener algunos cargos como el de secretario del Departamento de Extensión Universitaria y maestro de la Universidad de Sonora; Jefe del Departamento de Literatura del Organismo de Promoción Internacional de Cultura de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Director de la Sala de Arte Opic”.
A principios de la década de los setenta, Abigael abandona la Ciudad de México y va a radicarse con su madre a la Villa Milpa Alta, desde donde organiza grupos de teatro y poesía coral con niños campesinos.​ Ahí fue promotor cultural en algunas instituciones como el Seguro Social y el Gobierno del  Distrito Federal, hoy Ciudad de México.
Alrededor de 1991 regresó a San Luis Río Colorado, donde impartió varios talleres de poesía y dramaturgia y estableció contacto con escritores sanluisinos como Rubén Meneses y Fidelia Caballero, entre otros. Participó en las Jornadas Binacionales de Literatura que hoy llevan su nombre.
A pesar de haber obtenido varios premios y reconocimientos, Abigael Bohórquez no gozó de gran fama ni remuneración económica. Murió en Hermosillo, Sonora un 28 noviembre de 1995.
Si los radioescuchas leen el poema Elegía a Sonora y particularmente Nostalgia del pueblo y del río, que está dedicado a San Luis, se podrá dar cuenta del gran amor del poeta por su tierra. Hay obras de teatro que hablan sobre San Luis. En breve aparecerá publicada una de esas obras.
Los sanluisnos deberían sentirse orgullosos por el homenaje que el gran poeta le hace a un lugar tan significativo para él.
Por todos esos motivos es que la Asociacion de Escritores de San Luis ha propuesto a Cabildo Municipal que el Andador Turístico de la Calle Tercera lleve al nombre del poeta Abigael Bohórquez y que en alguna parte que sea propicia, sea colocada una escultura que lo recuerde.
Existe una escuela primaria en Hermosillo que lleva su nombre. La Casa de la Cultura de Caborca ha sido nombrada también en su honor.
Comentarios: manuelcuen@gmail.com

viernes, 23 de noviembre de 2018

Oleadas migratorias nuestro origen

No puedo estar en contra de las migraciones. Soy un migrante. Mi abuelo fue originario de Cumuripa, emigró a los Estados Unidos y de allá regresó para ser uno de los fundadores de la ciudad donde ahora vivo. Mi abuela nació en Arizona y vivió toda su vida en el Ejido Lagunitas. Por el lado de mi madre, mis abuelos también tienen su historia de migración. El abuelo trabajó en las minas de Zacatecas, donde nació y de tanto ir y venir a Estados Unidos para trabajar como bracero, se quedó en la sierra sonorense para emplearse en el mineral de El Tigre, cerca de Nacozari. Allí conoció a mi abuela y juntos llegaron a San Luis allá por los cincuentas.
Por 12 años trabajé en el Consulado de México donde pude ver de cerca el fenómeno de la Migración y conocer en particular de las injusticias en contra de nuestros connacionales.
Vivo en una comunidad, donde chinos, japoneses, estadounidenses, españoles y de otras nacionalidades, junto con nuestros pioneros, se partieron el alma para hacer producir este remanso de patria. Otros, tal vez aportaron menos, pero hicieron vida pacífica y productiva. Nada que reclamarles.
Y es que hay que entender que por el hecho de estar en la frontera, somos nosotros mismos producto de la Migración. Hace por lo menos unos 600 años una sequía en centros poblacionales más grandes, provocó una oleada migratoria hacia el Río Colorado. En particular hacia los alrededores del Lago Cahuila, muy cerca del Valle Imperial.
A finales del siglo XIX se propició una fuerte inmigración de chinos hacia los Estados Unidos con el fin de trabajar en la construcción del ferrocarril, y al terminarse, los rechazaron al punto de que, en 1904, se emitió una ley que prohibía su entrada. Afortunadamente esto coincidió con el desarrollo agrícola de la región, que requería de mano de obra y por este motivo, de 1910 a 1920 se facilitó la entrada de asiáticos a trabajar en esta región.
La firma del Tratado de Amistad y Comercio entre México y Japón, en noviembre de 1888, abrió la posibilidad para que llegar a nuestro país los primeros grupos de japoneses como colonos.
Los procesos migratorios de chinos y japoneses resultaron importantes para  el desarrollo de la región, en tal firma que fueron ellos los que impulsaron las actividades productivas. Sin ellos, el cultivo del algodón en el valle de Mexicali y San Luis, la pesca en Ensenada, o el desarrollo agrícola en el valle de Maneadero, hubieran seguido procesos productivos diferentes.
“Los japoneses llegaron a administrar hasta 81 mil hectáreas en el valle de Mexicali, de las que se podía levantar una cosecha de 10 mil pacas de algodón con un valor de 450 mil dólares”.
Mire usted lector estos datos del INEGI. En 2010, llegaron en total 154 mil 029 personas a vivir a Baja California, procedentes del resto de las entidades del país.   De cada 100, 18 provienen de Sinaloa, 10 de Sonora, 9 de Chiapas, 7 de Jalisco y 6 del Distrito Federal.
Al 2010, de cada 100 migrantes internacionales del estado de Baja California, 94 se fueron a Estados Unidos.   

lunes, 5 de noviembre de 2018

TERTULIA DE LOS VIERNES PRESENTE EN FESTIVAL TIERRA SONORA

El Programa Independiente de Fomento a la Lectura, Tertulia de los Viernes, participará todos los días en el Festival Tierra Sonora 2018.
Manuel Cuen Gamboa coordinador del programa, dijo que desde 2017 La Tertulia tuvo una participación importante dentro de dicho festival, fundamentalmente promoviendo la lectura y acercando está a la población.
El programa de presentaciones de La Tertulia en Tierra Sonora 2018 comprende lo siguiente:
Jueves 8 de noviembre, “Arena de Mar”. Tertulia literaria en donde se leerán poemas y textos del escritor mexicano David Salazar Miranda, residente en Ensenada Baja California.
Viernes 9, “La mirada urbana”. Poetas e historiadores hablan de San Luis y además se da lectura de poemas dedicados a San Luis Río Colorado, los que han sido escritos por diversos autores. Gloria Mojardin y Federico Iglesias, son los historiadores invitados.
Sábado 10, “Calles llenas de poesía”. Tertulianos presentan sus trabajos literarios y distribuyen impresos. Nuevas voces de la literatura local tendrán cabida en este programa. Toda forma de acercamiento de la literatura y los libros será válida.
Domingo 11, “El río que me habita” .Poetas y ecologistas le cantan al Río Colorado. Con la participación de Pronatura.
Las participaciones de La Tertulia serán diariamente de 6 a 7 PM, con excepción del domingo que se adelanta a las 5 PM. Se instalará un escenario especial denominado Trova y Tertulia.